![Resultado de imagen para imagenes de botanica](https://www.bybotany.com/wp-content/uploads/2012/10/botanica-definicion-770x433.jpg)
Autor: Anabel Osorio Guevara
ANEXO 1. UNIDAD 1 FASE 2
TABLA No 1: CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES VEGETALES
Nombre completo del estudiante:
|
Anabel
Osorio Guevara
|
||
Código del estudiante
|
1081404707
|
||
Programa académico
|
Indicar con sus propias palabras, cuáles creen que pueden ser las
aplicaciones del curso Botánica Económica en el área agropecuaria y en el
ejercicio del desempeño profesional
|
||
Información botánica preliminar
del municipio donde reside
(basados en la información
consultada en entidades públicas)
|
|||
Nombre de municipio
|
La Plata (Huila)
|
||
Ubicación
|
Es un municipio de Colombia, ubicado en el
departamento del Huila, Capital
del Suroccidente del Huila, altitud 1.050 msnm. Está
ubicado a una distancia 122 km desde Neiva, 147 km de la ciudad
de Popayán y a 210 km de la población de San Agustín.
El municipio se encuentra localizado en la parte suroccidental
del departamento del Huila; en las estribaciones de la Cordillera
Central, geográficamente se encuentra situado en las coordenadas 2°23´00’’ de
Latitud Norte y 75° 56´00’’ de Longitud Oeste.
El Municipio limita por el norte con el departamento del
Cauca, por el sur con el municipio de La Argentina, por el oriente con
los municipios de Paicol y Pital y por el occidente con
el departamento del Cauca.
|
||
Características climáticas
|
Temperatura
|
24º
|
|
Altitud
|
1.050 msnm
|
||
Precipitación
|
1456 mm al año
|
||
Especies agrícolas cultivadas
|
Mencione 2 especies agrícolas cultivadas en el municipio (indicar
nombre común y el nombre científico)
|
||
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
|
1
|
Café
|
Coffea
|
|
2
|
Frijol
|
Phaseolus Vulgaris
|
Especies forestales cultivadas
|
Mencione 2 especies forestales cultivadas en el municipio (indicar
nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
Cedro
|
Cedrela Odorata
|
2
|
Roble
|
Quercus
|
Especies medicinales cultivadas
|
Mencione 2 especies medicinales cultivadas en el municipio (indicar
nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
Orégano
|
Origanum Vulgare
|
2
|
Mata Ratón
|
Gliricidia Sepium
|
Especies vegetales nativas de la región
|
Mencione 2 especies nativas (propias) de la región (indicar nombre
común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
Eucalipto
|
Eucalyptus
|
2
|
Dinde
|
Chlorophora – Tinctoria
|
Especies vegetales emblemáticas del municipio
|
Mencione si el municipio tiene especies emblemáticas declaradas por el
consejo municipal y que lo caracterizan e identifican
(indicar nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
La Ceiba
|
Ceiba Pentandra
|
2
|
Ocobo
|
Tabebuia rosea
|
Áreas protegidas del municipio
|
Parque Nacional Natural Purace
Areas de reserva forestal de Meremberg, San Martin, Laguna de San
Andres, Cascada la Azufrada.
|
Autoridad ambiental de la zona
|
Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena (CAM)
|
Bibliografía
|
Alcaldía Municipal De La
Plata (H). (2018). Geografía.
Plan Básico De
Ordenamiento Territorial La Plata, (H)
Plan Básico de Ordenamiento
Territorial La Plata (H).
Paraíso Folclórico Del Huila.
(2009).
Misael, Q. (2008).La Ceiba
de La Plata. La Plata (H).
|
CAFÉ
|
|||
NOMBRE COMUN: café
|
NOMBRE
CIENTIFICO: coffea arabica
|
||
DIVISION:
Magnoliophyta
|
HUMEDAD RELATIVA: 10- 11% .
TIPO DE SUELO: Suelo franco –arenoso.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre
|
ESPECIE:
Coffea.
Arabica, benghalensis, caanephora, congensis, excelsa, gallienii, bonnieri,
mogeneti, liberica, stenophylla.
|
|
CLASE:
Magnoliopsida
|
ORIGEN: unos estudios cuentan que se originó en la actual
etiopia pero otros estudios señalan al Yemen.
|
||
ORDEN:
Gentianales
|
VARIEDADES : son dos las variedades más conocidas:
coffea arabica y coffea canephora(robusta)
|
||
FAMILIA:
Rubiaceae
|
TEMPERATURA: la zona óptica para el cultivo de café
arábico se encuentra entre 19 y 21.5 °C
|
||
GENERO:
Coffea
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: la roya, la broca, el minador de la hoja,
araña roja, ojo de gallo.
|
||
CARACTERISTICAS: Es la especie de mayor antigüedad en la
agricultura, es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, requiere de mucha humedad para producir
fruto, puede alcanzar los 10 m en estado silvestre, en los cultivos alrededor
de 3 m, las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas, florece a partir del
tercer o cuarto año de crecimiento; produciendo inflorescencias axilares,
fragantes de color blanco o rosáceo, el fruto es una drupa el cual se
desarrolla en unas 15 semanas a partir de la floración, el mesocarpio forma
una pulpa dulce y aromática de color rojizo que madura en unas 35 semanas
desde la floración.
USOS: Además de generar la bebida que es estimulante del
sistema nervioso, también posee propiedades diuréticas, se utiliza para
tratar enfermedades como la cistitis, nefritis y las infecciones urinarias,
el consumo de café también estimula la realización de los procesos digestivos.
(2)
|
|||
FRIJOL
|
|||
NOMBRE COMUN: Frijol, judía, caraota, poroto.
|
NOMBRE
CIENTIFICO: Phaseolus vulgaris L.
|
||
DIVISION:
Magnoliophyta
|
HUMEDAD RELATIVA: 60 a 75%.
TIPO DE SUELO: Suelo franco – luminosos y franco arcillosos
profundos.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre.
|
ESPECIE: Phaseolus
Vulgaris
|
|
CLASE:
Magnoliopsida
|
ORIGEN: Originaria del continente americano, especialmente de
países como México, Perú, y algunas zonas de Norte América.
|
||
ORDEN:
Fabales
|
VARIEDADES: Existen más de 35 especies, sin embargo,
comercialmente las más conocidas son Phaseols vulgaris, Phaseolus lunatus,
Phaseolus coccineus, Phaseolus acufolius.
|
||
FAMILIA:
Fabaceae
(luguminosae)
|
TEMPERATURA; Se adapta a diferentes pisos térmicos desde
los 900 hasta los 2700 metros sobre el nivel del mar, entre 15 y 27 °C.
|
||
GENERO:
Phaseolus
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: Chizas, Tierreros, Nematodos, Lorito Verde,
Acaros, Afidos o pulgones, Mosca Blanca, Cucarrones de Follajes, Gusano
Cogollero, Trips, Minador, Gorgojo.
|
||
CARACTERISTICAS: El sistema radical está formado por la
raíz primaria o principal que se desarrolla a partir de la radícula del
embrión. Sobre esta y en disposición de corona se forman la secundaria y
terciarias y otras subdivisiones; Lo pelos absorbentes, órganos epidémicos
especializados en la absorción de agua y nutrimentos, se localizan en las
partes jóvenes de las raíces laterales donde viven en simbiosis con la planta
bacterias del género Rhizobium fijadoras del nitrógeno atmosférico. Aunque el
sistema radical presenta variación se considera fibroso.
USOS: Industriales, culinarios y medicinales.
|
|||
CEDRO
|
|||
NOMBRE COMUN: Cedro
|
NOMBRE CIENTIFICO: Cedrela
odorata
|
||
DIVISION: Fanerógama/Magnoliophyta
|
ESPECIE: C. odorata L.
|
||
ORIGEN: Su origen podemos encontrarlo en Oriente
Medio, el Himalaya y norte de África.
|
|||
VARIEDADES: El cedro del Himalaya, El cedro
del Líbano, El cedro de Chipre, El cedro del Atlas.
|
|||
TEMPERATURA; Este árbol tiene un excelente desarrollo cuando
se expone a plana luz solar, temperaturas de los 12 a 35 grados Celsius.
|
|||
PLAGAS/ENFERMEDADES:
El gusano barrenador de las Meliáceas, Grabador normal, Pino Hermes, afido de pino.
|
|||
CARACTERISTICAS: Debido a su copa de forma cónica y su madera
olorosa es utilizado como un árbol ornamental en muchas partes del mundo, llegan
a medir entre 25 y 50 metros de altura, las hojas son perennes y presentan la
forma de agujas muy delgadas, de color verde y que miden unos 4 cm de largo, Las flores se presentan en inflorescencias, Los cedros
se desarrollan principalmente en climas cálidos húmedos, Son árboles
longevos, pueden llegar a vivir unos 2000 años.
USOS: La madera, es muy apreciada por sus diversos usos
y aplicaciones. Presenta un color rojizo, es compacta, ligera y aromática. Es
elegida por su gran resistencia a los insectos. La madera del cedro es
estable y fácil de trabajar, En ebanistería se destaca su uso en la
confección de cajas para habanos, juguetes, elementos de precisión y
molduras, En la medicina casera, existen infusiones que utilizan
sus raíces y cortezas para combatir procesos bronquiales, catarros y
diarreas. (6)
|
|||
ROBLE
|
|||
NOMBRE COMUN:
|
NOMBRE CIENTIFICO: Quercus Pyrenaica
|
||
DIVISION: Magnoliophyta
|
ESPECIE: Quercus petraea
|
||
CLASE: Magnoliopsida
|
ORIGEN: Centroamérica y norte de Suramérica
|
||
VARIEDADES: no
identificadas.
|
|||
TEMPERATURA; Se adapta entre los 1.000 y 3.000 metros sobre el
nivel del mar y resiste temperaturas entre 20 y 30 grados centígrados.
|
|||
GENERO: Quercus
|
PLAGAS/ENFERMEDADES:
no identificadas.
|
||
CARACTERISTICAS: Árbol pequeño que no suele superar los 35 m de
altura, que retoña abundantemente de cepa cuando se tala. Tronco de corteza
grisácea y longitudinalmente agrietada. Hojas simples, de margen
profundamente lobulado, y aterciopeladas al tacto. Flores pequeñas, las
masculinas en largas inflorescencias colgantes, las femeninas en grupos
reducidos. Frutos: son bellotas, frecuentemente solitarias sobre cortos
pedúnculos y con cúpula hemisférica con las escamas imbricadas.
USOS: Se usan
para hacer las vigas de las casas. Sin embargo, lo más frecuente era
cortarlos más pequeños y utilizarlos como leña, siendo muy apreciados para
este uso por el gran poder calorífico que tiene su madera.
|
|||
OREGANO
|
|||
NOMBRE COMUN: Orégano
|
NOMBRE CIENTIFICO: Origanum vulgare
|
||
DIVISION: Magnoliophyta
|
ESPECIE: Origanum vulgare
L.
|
||
CLASE: Magnoliopsida
|
ORIGEN: Son nativas de la zona mediterránea
|
||
VARIEDADES: Origanum
vulgare, subsp Glandulosum, subsp Gracile, subsp Hirtum, subsp Virens. subsp Viridulum, subsp Vulgare.
|
|||
FAMILIA: Lamiaceae
|
TEMPERATURA; La temperatura necesaria es 20°C.
|
||
GENERO: Origanum
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: Colletotrichum spp, Botrytis
cinerea y Puccinia rubsaameni.
|
||
CARACTERISTICAS:
Las hojas se utilizan como condimento
tanto secas, frescas aunque las secas poseen más sabor y aroma, la planta
forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto; las hojas surgen
opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente
dentados y con vellosidad en el haz. Tiene éxito en todos los tipos de
terrenos; buenos en materia orgánica, sueltos, silíceos arcillosos,
arcillosos, humiferos, calcáreos, arcillosos-arenosos e incluso en lugares
áridos. Las diminutas flores,
de color blanco o rojo, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están
protegidas por diminutas hojillas de color rojizo.
USOS: En la medicina popular,
la infusión de orégano ha sido utilizada como un
auxiliar en el tratamiento de la tos, se utiliza en infusiones, es antibacterial,
antioxidante y muy rico en nutrientes.
|
|||
MATA
RATON
|
|||
NOMBRE COMUN: Cacahuananche, madriago,
madriado, mata ratón, madre cacao, balo, madero negro.
|
NOMBRE CIENTIFICO: Gliricidia sepium
|
||
DIVISION: Magnilophyta
|
ESPECIE: Gliricidia sepium
|
||
ORIGEN: Colombia
|
|||
VARIEDADES: no
identificados.
|
|||
TEMPERATURA; temperatura de 22 – 30 ºC
|
|||
PLAGAS/ENFERMEDADES: oruga de una
mariposa nocturna, pulgón.
|
|||
CARACTERISTICAS:
Es una especie nativa de américa
tropical, alcanza una altura de 15m, leguminosa arbórea perenne, La
corteza es lisa y su color puede variar desde un gris blanquecino a un
profundo color marrón-rojizo sus raíces son profundas el diámetro del tallo
puede medir hasta 40 cm de diámetro y produce muchas ramificaciones. Sus hojas son compuestas de 2-6 cm de
largo, de forma elípticas y color verde en la superficie, sus flores se dan
en racimos de 2 cm de largo, La corteza es lisa y su color puede variar desde
un gris blanquecino a un profundo color marrón-rojizo su crecimiento de da
hasta en los 1600 m.s.n.m, tiene una precipitación entre 800 – 2300 mm/año,
crece en suelos ácidos, salinos,
arenosos y hasta infértiles
USOS: El
árbol se utiliza en muchos países tropicales y sub-tropicales para diversos
fines, tales como cercas vivas, forraje, sombra de cafetales, leña, abono
verde y veneno para ratas, también se
utiliza por sus propiedades medicinales y repelente de insectos.
|
|||
EUCALIPTO
|
|||
NOMBRE COMUN: Eucalipto
|
NOMBRE CIENTIFICO: Eucalyptus Camaldulensis Dehn.
|
||
HUMEDAD RELATIVA: 10 a 11% y
60 a
75%.
TIPO
DE SUELO: Suelo
arcillosos - franco arenosos y bien
drenados.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre
CRECIEMIENTO: Rápido si
dispone de buena humedad.
|
ESPECIE: Erythrina poeppigiana
|
||
ORIGEN: Es originaria de Australia.
|
|||
ORDEN: Myrtales
|
VARIEDADES: Mas
de 600 especies del genero Eucalyptus. Arbolito coral, Eucalipto rojo,
Eucalipto aromático entre otros.
|
||
FAMILIA: Myrtacceae
|
TEMPERATURA; se desarrolla muy bien en temperaturas que oscilen
entre los 3 - 38 °C
|
||
GENERO: Erythrina
|
PLAGAS/ENFERMEDADES:
La hormiga arriera o cortadora.
Hongos
y bacterias que atacan las raíces, el chancro del tallo, el moho de los
eucaliptos. Podredumbre de corazón, chupador de savia.
|
||
CARACTERISTICAS:
Árbol perenne, de porte recto. Pueden
llegar a medir más de 60 m de altura.
La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se
desprende a tiras. Las hojas jóvenes, son sésiles, ovaladas y grisáceas,
alargándose y tomándose coriáceas y de un color verde azulado brillante de
adultas; presenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la corona unidos
por una especie de tapadera que cubre los estambres y el pistilo, la cual, al
abrirse, libera multitud de estambres de color amarillo. Los frutos son
grandes capsulas de color casi negro con una tapa gris azulada que contiene
gran cantidad de semillas.
USOS:
Las hojas contienen un aceite
esencial, de característico olor balsámico, que es un poderoso desinfectante
natural y usado en aromaterapia. Tradicionalmente se usó para aplicaciones de
resistencia como vigas, postes. Más recientemente para mueblería fina por su
color rojizo profundo y típicas figuras en la albura. La madera produce
excelente carbón, y exitosamente usada en Brasil para la siderurgia de hierro
y acero. Además el árbol se usa para la polinización con arvejas en Brasil y
en argentina. También ha sido ampliamente empleado en reforestación y
popularmente como fuente de leña.
|
|||
DINDE
|
|||
NOMBRE COMUN: Dinde
|
NOMBRE CIENTIFICO: Chlorophora- Tinctoria
|
||
TIPO
DE SUELO: Suelo
arcillosos - franco arenosos,
profundos con buen drenaje o inundados.
MEDIO
DONDE HABITA: Terrestre
CRECIEMIENTO: Rápido y a
plena luz.
|
ESPECIE:
M. tinctoria L.
|
||
CLASE: Magnoliopsida
|
ORIGEN: N.L
|
||
ORDEN: Rosales
|
VARIEDADES: N.I.
|
||
FAMILIA: Moraceae
|
TEMPERATURA; Requiere para su crecimiento rangos de
temperatura entre 20 y 27°C.
|
||
GENERO: Maclura
ALTURA: 7-20 m. árbol del dorsel.
TRONCO: 20-70 cm diámetro, generalmente tabular en la
base. Rams con espinas.
CORTEZA: Lisa, gris clara, en ejemplares muy viejos algo
rugosa.
|
PLAGAS/ENFERMEDADES:
no registradas ya que no lo atacan los
insectos.
|
||
CARACTERISTICAS: Se adapta a alturas hasta de 1.200 m.s.n.m, Su madera es amarilla, llamada en
el comercio fustik, una de las mejores del mundo, cáscara gruesa, suelta
leche colorada, espinoso, sus raíces son desinfectantes, su colorante es
tornasol, Es un árbol de copa redondeada, ancha, densa,
fuste ligeramente tortuoso, corto, con aletas en la base y ramas espinosas, alcanzando hasta 30 m de altura, Las hojas miden
5-15 cm de largo y de 2 a 6 cm de ancho, son simples, alternas, dispuestas en
dos hileras y tienen un peciolo corto. Su forma es oval, acabadas en punta y
con la base plana o cordada. Pueden ser enteras, aserradas, dentadas o hasta
lobuladas. Las flores masculinas y femeninas ocurren en árboles diferentes, Los
frutos sincarpos, son pequeños, comestibles y dispuestos en cabezuelas de 1-2
cm de diámetro. Contienen una pulpa carnosa y comestible. Son verdes cuando
jóvenes y rojos cuando maduran.
USOS: Sirve para postes, talla, bolos, bates, carros,
ebanistería, sumerio en los cafetales, fruto comestible, polines, su leche se
aplica en muelas con caries y los hace casi con facilidad.
|
|||
CEIBA
|
|||
NOMBRE COMUN: Ceiba
|
NOMBRE
CIENTIFICO: Ceiba Pentandra
|
||
DIVISION: Magnoliophyta
|
HUMEDAD RELATIVA: 10- 11% .
TIPO
DE SUELO: Suelo arenosos
con drenaje muy rápido, suelos arcillosos e inundables.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre
|
ESPECIE:
Ceiba
pentandra.
|
|
CLASE: Magnoliopsida
|
ORIGEN: Proceden del área tropical America central..
|
||
ORDEN: Malvales
|
VARIEDADES :
|
||
FAMILIA: Malvaceae
|
TEMPERATURA: Clima cálido y húmedo se encuentra entre
20 y 38 °C
|
||
GENERO: Ceiba
ALTURA: 60 – 70m.
TRONCO: 18mm de grosor Cilíndrico Solís, grueso recto,
con contrafuertes grandes.
CORTEZA: Lisa, gris clara, en ejemplares muy viejos algo rugoso.
PODA:
No disponible.
|
PLAGAS/ENFERMEDADES:Percallia ricini fabr o eulepidotis
modestula, ramularia sp, corticium sp. Hongo de la mancha.
|
||
CARACTERISTICAS: La Ceiba pentaedro, conocida como Ceiba,
es uno de los árboles más grandes y de rápido crecimiento de América tropical,
llega a medir hasta sesenta metros de alto y más de 2 m de diámetro; crece
en clima
cálido y húmedo y es conocido desde México hasta Brasil.
Sus raíces o gambas pueden alcanzar hasta 5m de altura,
es de hoja
perenne, de unos 15 metros de alto. Da frutos desde los 5 a los 60 años y
estos producen una fibra parecida al algodón llamada
"seda vegetal" o "cadarzo”. Cuando el árbol tiene de tres a cinco
años produce este fruto con una cáscara frágil que contiene unas fibras
ligeras y blandas.
USOS: Su lana se aprovecha para la confección de
colchones, almohadas, aunque no están apreciada como la del guamo. De su
tronco se hacen canoas de una sola pieza, su goma sirve para dar consistencia
a los sombreros de paja, haciéndolos impermeables.
|
|||
OCOBO
|
|||
NOMBRE COMUN: Ocobo
|
NOMBRE
CIENTIFICO: Tabebuia rosea
|
||
DIVISION:
Magnoliophyta
|
TIPO
DE SUELO: Suelo
calcáreos, arcillosos y cenagosos.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre
CRECIMIENTO: Rápido
|
ESPECIE:
Tabebuia
rosea
|
|
CLASE:
Magnoliopsida
|
ORIGEN: Se originó en centro américa y sur américa..
|
||
ORDEN: Lamiales
|
VARIEDADES :
|
||
FAMILIA:
Bignoniaceace
|
TEMPERATURA: Se encuentra entre 20 a 27 °C
|
||
GENERO:
Tabebuia
ALTURA: 30m
TRONCO: 85-140mm diámetro trangencial, 13-22 mm..
PODA:
No disponible.
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: Percallia ricini fabr o eulepidotis
modestula, ramularia sp, corticium sp. Hongo de la mancha.
|
||
CARACTERISTICAS: Vertisol gleyco:
suelos permanentemente encharcados, o que sufren tal proceso durante largos
periodos de tiempo todos los años. Tal hecho les confiere una coloración
bastante característica, especialmente condicionada por la reducción de los
óxidos férricos a sus formas ferrosas (WRB, 1998) vertisol pélico: Presenta
en la matriz del suelo, de los 30 cm superiores, una intensidad de color en
húmedo de 3.5 o menos y una pureza de 1.5 o menor (WRB, 1998)
USOS: La
madera es utilizada en diseño de interiores de muebles finos, pisos,
gabinetes, chapas decorativas, construcción de botes, es utilizada como
ornamental, en parques, jardines y linderos de propiedades. Asimismo es
utilizada como planta de sombra de cultivos en las zonas bajas de la región
tropical.
|
|||
Matriz numero 3: Descripción general de las especies. |
ANEXO 3. UNIDAD 3 FASE 4
MATRIZ No 3: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ESPECIES
Conclusión.
Los temas descritos en este Blog abarcan la botánica y sus elementos de mayor importancia, tales como el conocimiento de las especies vegetales, la clasificación botánica taxonómica y la descripción general de las especies que encontré principalmente en el Departamento del Huila, destacando las especies promisorias comunes e investigando qué proyectos de conservación hay por parte de las entidades encargadas como la Corporacion Autonoma del Alto Magdalena (CAM), La Unidad de Desarrollo Rural del Municipio de La plata Huila, La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
La Secretaría de Agricultura y el Ministerio manejan un registro donde resalta que el Departamento del Huila, es el mayor productor de café a nivel de nuestro país Colombia, y por tal motivo se ha realizado tala de bosques nativos para la siembra de este cultivo, por ello la Federación de Cafeteros y Corpoica del Departamento, han incentivado la siembra de árboles nativos entre los cultivos de café, para preservar la flora y fauna propias de la región, también se están realizando charlas a los cafeteros para que siembren árboles en las cabeceras y afluentes de agua en sus fincas con el fin de recuperar los pequeños bosques y nacimientos de agua de las fincas. Algunas investigaciones que se conocen se destacan las de Cleef (1972), Lozano (1979) y Mahecha (1999) que fueron elaboradas para contribuir al conocimiento de la flora de los bosques mediante la elaboración de catálogos. Igualmente los trabajos ecológicos son reducidos en esta región.
Para concluir el conocimiento de las especies vegetales presentes en nuestras regiones es muy importante pues de ellas depende gran parte de nuestra vida y subsistencia , pues nos proporcionan alimento, medicina, subsistencia económica, nos regalan oxigeno, purifican el aire, el agua y regulan la temperatura, entre otros beneficios.
Bibliografia.
Aizpuru., Carretero., Devesa y Nieto . (2004). familia Cruciferae
(Brassicaceae) [dicotiledóneas]. Universidad publica de navarra.
Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Agricultor .(2014. Familias botánicas y sus asociaciones.
Recuperado de: https://www.ecoagricultor.com/familias-botanicas-asociaciones/
Faúndez, A., Faúndez, L., y Flores, R. (2017). Apuntes de Botánica Aplicada . Facultad
de ciencias agronomicas – Universidad de Chile. Santiago – chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145584/Apunte%20de%20Botanica%20Aplicada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.(2010). El arbol y el entorno. Recuperado de: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno/
Misael, Q. (2008).La Ceiba de La Plata. La Plata
(H).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario