![]() |
ANABEL OSORIO GUEVARA |
AUTOR: ANABEL OSORIO GUEVARA
ANEXO 1. UNIDAD 1 FASE 2
TABLA No 1: CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES VEGETALES
Nombre completo del estudiante:
|
Anabel
Osorio Guevara
|
||
Código del estudiante
|
1081404707
|
||
Programa académico
|
Indicar con sus propias palabras, cuáles creen que pueden ser las
aplicaciones del curso Botánica Económica en el área agropecuaria y en el
ejercicio del desempeño profesional
|
||
Información botánica preliminar
del municipio donde reside
(basados en la información
consultada en entidades públicas)
|
|||
Nombre de municipio
|
La Plata (Huila)
|
||
Ubicación
|
Es un municipio de Colombia, ubicado en el
departamento del Huila, Capital
del Suroccidente del Huila, altitud 1.050 msnm. Está
ubicado a una distancia 122 km desde Neiva, 147 km de la ciudad
de Popayán y a 210 km de la población de San Agustín.
El municipio se encuentra localizado en la parte suroccidental
del departamento del Huila; en las estribaciones de la Cordillera
Central, geográficamente se encuentra situado en las coordenadas 2°23´00’’ de
Latitud Norte y 75° 56´00’’ de Longitud Oeste.
El Municipio limita por el norte con el departamento del
Cauca, por el sur con el municipio de La Argentina, por el oriente con
los municipios de Paicol y Pital y por el occidente con
el departamento del Cauca.
|
||
Características climáticas
|
Temperatura
|
24º
|
|
Altitud
|
1.050 msnm
|
||
Precipitación
|
1456 mm al año
|
||
Especies agrícolas cultivadas
|
Mencione 2 especies agrícolas cultivadas en el municipio (indicar
nombre común y el nombre científico)
|
||
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
|
1
|
Café
|
Coffea
|
|
2
|
Frijol
|
Phaseolus Vulgaris
|
Especies forestales cultivadas
|
Mencione 2 especies forestales cultivadas en el municipio (indicar
nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
Cedro
|
Cedrela Odorata
|
2
|
Roble
|
Quercus
|
Especies medicinales cultivadas
|
Mencione 2 especies medicinales cultivadas en el municipio (indicar
nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
Orégano
|
Origanum Vulgare
|
2
|
Mata Ratón
|
Gliricidia Sepium
|
Especies vegetales nativas de la región
|
Mencione 2 especies nativas (propias) de la región (indicar nombre
común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
Eucalipto
|
Eucalyptus
|
2
|
Dinde
|
Chlorophora – Tinctoria
|
Especies vegetales emblemáticas del municipio
|
Mencione si el municipio tiene especies emblemáticas declaradas por el
consejo municipal y que lo caracterizan e identifican
(indicar nombre común y el nombre científico)
|
|
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
La Ceiba
|
Ceiba Pentandra
|
2
|
Ocobo
|
Tabebuia rosea
|
Áreas protegidas del municipio
|
Parque Nacional Natural Purace
Areas de reserva forestal de Meremberg, San Martin, Laguna de San
Andres, Cascada la Azufrada.
|
Autoridad ambiental de la zona
|
Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena (CAM)
|
Bibliografía
|
Alcaldía Municipal De La
Plata (H). (2018). Geografía.
Plan Básico De
Ordenamiento Territorial La Plata, (H)
Plan Básico de Ordenamiento
Territorial La Plata (H).
Paraíso Folclórico Del Huila.
(2009).
Misael, Q. (2008).La Ceiba
de La Plata. La Plata (H).
|
CAFÉ
| |||
NOMBRE COMUN: café
|
NOMBRE CIENTIFICO: coffea arabica
| ||
DIVISION:Magnoliophyta
|
HUMEDAD RELATIVA: 10- 11% .
TIPO DE SUELO: Suelo franco –arenoso.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre
|
ESPECIE: Coffea. Arabica, benghalensis, caanephora, congensis, excelsa, gallienii, bonnieri, mogeneti, liberica, stenophylla.
| |
CLASE:Magnoliopsida
|
ORIGEN: unos estudios cuentan que se originó en la actual etiopia pero otros estudios señalan al Yemen.
| ||
ORDEN:Gentianales
|
VARIEDADES : son dos las variedades más conocidas: coffea arabica y coffea canephora(robusta)
| ||
FAMILIA:Rubiaceae
|
TEMPERATURA: la zona óptica para el cultivo de café arábico se encuentra entre 19 y 21.5 °C
| ||
GENERO:Coffea
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: la roya, la broca, el minador de la hoja, araña roja, ojo de gallo.
| ||
CARACTERISTICAS: Es la especie de mayor antigüedad en la agricultura, es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, requiere de mucha humedad para producir fruto, puede alcanzar los 10 m en estado silvestre, en los cultivos alrededor de 3 m, las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas, florece a partir del tercer o cuarto año de crecimiento; produciendo inflorescencias axilares, fragantes de color blanco o rosáceo, el fruto es una drupa el cual se desarrolla en unas 15 semanas a partir de la floración, el mesocarpio forma una pulpa dulce y aromática de color rojizo que madura en unas 35 semanas desde la floración.
USOS: Además de generar la bebida que es estimulante del sistema nervioso, también posee propiedades diuréticas, se utiliza para tratar enfermedades como la cistitis, nefritis y las infecciones urinarias, el consumo de café también estimula la realización de los procesos digestivos. (2)
| |||
FRIJOL
| |||
NOMBRE COMUN: Frijol, judía, caraota, poroto.
|
NOMBRE CIENTIFICO: Phaseolus vulgaris L.
| ||
DIVISION:Magnoliophyta
|
HUMEDAD RELATIVA: 60 a 75%.
TIPO DE SUELO: Suelo franco – luminosos y franco arcillosos profundos.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre.
|
ESPECIE: Phaseolus Vulgaris
| |
CLASE:Magnoliopsida
|
ORIGEN: Originaria del continente americano, especialmente de países como México, Perú, y algunas zonas de Norte América.
| ||
ORDEN:Fabales
|
VARIEDADES: Existen más de 35 especies, sin embargo, comercialmente las más conocidas son Phaseols vulgaris, Phaseolus lunatus, Phaseolus coccineus, Phaseolus acufolius.
| ||
FAMILIA:Fabaceae (luguminosae)
|
TEMPERATURA; Se adapta a diferentes pisos térmicos desde los 900 hasta los 2700 metros sobre el nivel del mar, entre 15 y 27 °C.
| ||
GENERO:Phaseolus
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: Chizas, Tierreros, Nematodos, Lorito Verde, Acaros, Afidos o pulgones, Mosca Blanca, Cucarrones de Follajes, Gusano Cogollero, Trips, Minador, Gorgojo.
| ||
CARACTERISTICAS: El sistema radical está formado por la raíz primaria o principal que se desarrolla a partir de la radícula del embrión. Sobre esta y en disposición de corona se forman la secundaria y terciarias y otras subdivisiones; Lo pelos absorbentes, órganos epidémicos especializados en la absorción de agua y nutrimentos, se localizan en las partes jóvenes de las raíces laterales donde viven en simbiosis con la planta bacterias del género Rhizobium fijadoras del nitrógeno atmosférico. Aunque el sistema radical presenta variación se considera fibroso.
USOS: Industriales, culinarios y medicinales.
| |||
CEDRO
| |||
NOMBRE COMUN: Cedro
|
NOMBRE CIENTIFICO: Cedrela odorata
| ||
DIVISION:Fanerógama/Magnoliophyta
|
ESPECIE: C. odorata L.
| ||
ORIGEN: Su origen podemos encontrarlo en Oriente Medio, el Himalaya y norte de África.
| |||
VARIEDADES: El cedro del Himalaya, El cedro del Líbano, El cedro de Chipre, El cedro del Atlas.
| |||
TEMPERATURA; Este árbol tiene un excelente desarrollo cuando se expone a plana luz solar, temperaturas de los 12 a 35 grados Celsius.
| |||
PLAGAS/ENFERMEDADES: El gusano barrenador de las Meliáceas, Grabador normal, Pino Hermes, afido de pino.
| |||
CARACTERISTICAS: Debido a su copa de forma cónica y su madera olorosa es utilizado como un árbol ornamental en muchas partes del mundo, llegan a medir entre 25 y 50 metros de altura, las hojas son perennes y presentan la forma de agujas muy delgadas, de color verde y que miden unos 4 cm de largo, Las flores se presentan en inflorescencias, Los cedros se desarrollan principalmente en climas cálidos húmedos, Son árboles longevos, pueden llegar a vivir unos 2000 años.
USOS: La madera, es muy apreciada por sus diversos usos y aplicaciones. Presenta un color rojizo, es compacta, ligera y aromática. Es elegida por su gran resistencia a los insectos. La madera del cedro es estable y fácil de trabajar, En ebanistería se destaca su uso en la confección de cajas para habanos, juguetes, elementos de precisión y molduras, En la medicina casera, existen infusiones que utilizan sus raíces y cortezas para combatir procesos bronquiales, catarros y diarreas. (6)
| |||
ROBLE
| |||
NOMBRE COMUN:
|
NOMBRE CIENTIFICO: Quercus Pyrenaica
| ||
DIVISION:Magnoliophyta
|
ESPECIE: Quercus petraea
| ||
CLASE:Magnoliopsida
|
ORIGEN:Centroamérica y norte de Suramérica
| ||
VARIEDADES: no identificadas.
| |||
TEMPERATURA; Se adapta entre los 1.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar y resiste temperaturas entre 20 y 30 grados centígrados.
| |||
GENERO:Quercus
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: no identificadas.
| ||
CARACTERISTICAS: Árbol pequeño que no suele superar los 35 m de altura, que retoña abundantemente de cepa cuando se tala. Tronco de corteza grisácea y longitudinalmente agrietada. Hojas simples, de margen profundamente lobulado, y aterciopeladas al tacto. Flores pequeñas, las masculinas en largas inflorescencias colgantes, las femeninas en grupos reducidos. Frutos: son bellotas, frecuentemente solitarias sobre cortos pedúnculos y con cúpula hemisférica con las escamas imbricadas.
USOS: Se usan para hacer las vigas de las casas. Sin embargo, lo más frecuente era cortarlos más pequeños y utilizarlos como leña, siendo muy apreciados para este uso por el gran poder calorífico que tiene su madera.
| |||
OREGANO
| |||
NOMBRE COMUN: Orégano
|
NOMBRE CIENTIFICO: Origanum vulgare
| ||
DIVISION:Magnoliophyta
|
ESPECIE: Origanum vulgare
L.
| ||
CLASE:Magnoliopsida
|
ORIGEN: Son nativas de la zona mediterránea
| ||
VARIEDADES: Origanum vulgare, subsp Glandulosum, subsp Gracile, subsp Hirtum, subsp Virens. subsp Viridulum, subsp Vulgare.
| |||
FAMILIA: Lamiaceae
|
TEMPERATURA; La temperatura necesaria es 20°C.
| ||
GENERO: Origanum
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: Colletotrichum spp, Botrytis cinerea y Puccinia rubsaameni.
| ||
CARACTERISTICAS: Las hojas se utilizan como condimento tanto secas, frescas aunque las secas poseen más sabor y aroma, la planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto; las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el haz. Tiene éxito en todos los tipos de terrenos; buenos en materia orgánica, sueltos, silíceos arcillosos, arcillosos, humiferos, calcáreos, arcillosos-arenosos e incluso en lugares áridos. Las diminutas flores, de color blanco o rojo, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo.
USOS: En la medicina popular, la infusión de orégano ha sido utilizada como un auxiliar en el tratamiento de la tos, se utiliza en infusiones, es antibacterial, antioxidante y muy rico en nutrientes.
| |||
MATA RATON
| |||
NOMBRE COMUN: Cacahuananche, madriago, madriado, mata ratón, madre cacao, balo, madero negro.
|
NOMBRE CIENTIFICO: Gliricidia sepium
| ||
DIVISION:Magnilophyta
|
ESPECIE: Gliricidia sepium
| ||
ORIGEN: Colombia
| |||
VARIEDADES: no identificados.
| |||
TEMPERATURA;temperatura de 22 – 30 ºC
| |||
PLAGAS/ENFERMEDADES: oruga de una mariposa nocturna, pulgón.
| |||
CARACTERISTICAS: Es una especie nativa de américa tropical, alcanza una altura de 15m, leguminosa arbórea perenne, La corteza es lisa y su color puede variar desde un gris blanquecino a un profundo color marrón-rojizo sus raíces son profundas el diámetro del tallo puede medir hasta 40 cm de diámetro y produce muchas ramificaciones. Sus hojas son compuestas de 2-6 cm de largo, de forma elípticas y color verde en la superficie, sus flores se dan en racimos de 2 cm de largo, La corteza es lisa y su color puede variar desde un gris blanquecino a un profundo color marrón-rojizo su crecimiento de da hasta en los 1600 m.s.n.m, tiene una precipitación entre 800 – 2300 mm/año, crece en suelos ácidos, salinos, arenosos y hasta infértiles
USOS: El árbol se utiliza en muchos países tropicales y sub-tropicales para diversos fines, tales como cercas vivas, forraje, sombra de cafetales, leña, abono verde y veneno para ratas,también se utiliza por sus propiedades medicinales y repelente de insectos.
| |||
EUCALIPTO
| |||
NOMBRE COMUN: Eucalipto
|
NOMBRE CIENTIFICO: Eucalyptus Camaldulensis Dehn.
| ||
HUMEDAD RELATIVA: 10 a 11% y 60 a 75%.
TIPO DE SUELO: Suelo arcillosos - franco arenosos y bien drenados.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre
CRECIEMIENTO: Rápido si dispone de buena humedad.
|
ESPECIE: Erythrina poeppigiana
| ||
ORIGEN: Es originaria de Australia.
| |||
ORDEN:Myrtales
|
VARIEDADES: Mas de 600 especies del genero Eucalyptus. Arbolito coral, Eucalipto rojo, Eucalipto aromático entre otros.
| ||
FAMILIA:Myrtacceae
|
TEMPERATURA; se desarrolla muy bien en temperaturas que oscilen entre los 3 - 38 °C
| ||
GENERO:Erythrina
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: La hormiga arriera o cortadora.
Hongos y bacterias que atacan las raíces, el chancro del tallo, el moho de los eucaliptos. Podredumbre de corazón, chupador de savia.
| ||
CARACTERISTICAS: Árbol perenne, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura. La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras. Las hojas jóvenes, son sésiles, ovaladas y grisáceas, alargándose y tomándose coriáceas y de un color verde azulado brillante de adultas; presenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la corona unidos por una especie de tapadera que cubre los estambres y el pistilo, la cual, al abrirse, libera multitud de estambres de color amarillo. Los frutos son grandes capsulas de color casi negro con una tapa gris azulada que contiene gran cantidad de semillas.
USOS: Las hojas contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico, que es un poderoso desinfectante natural y usado en aromaterapia. Tradicionalmente se usó para aplicaciones de resistencia como vigas, postes. Más recientemente para mueblería fina por su color rojizo profundo y típicas figuras en la albura. La madera produce excelente carbón, y exitosamente usada en Brasil para la siderurgia de hierro y acero. Además el árbol se usa para la polinización con arvejas en Brasil y en argentina. También ha sido ampliamente empleado en reforestación y popularmente como fuente de leña.
| |||
DINDE
| |||
NOMBRE COMUN: Dinde
|
NOMBRE CIENTIFICO: Chlorophora- Tinctoria
| ||
TIPO DE SUELO: Suelo arcillosos - franco arenosos, profundos con buen drenaje o inundados.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre
CRECIEMIENTO: Rápido y a plena luz.
|
ESPECIE: M. tinctoria L.
| ||
CLASE:Magnoliopsida
|
ORIGEN: N.L
| ||
ORDEN: Rosales
|
VARIEDADES: N.I.
| ||
FAMILIA: Moraceae
|
TEMPERATURA; Requiere para su crecimiento rangos de temperatura entre 20 y 27°C.
| ||
GENERO: Maclura
ALTURA: 7-20 m. árbol del dorsel.
TRONCO: 20-70 cm diámetro, generalmente tabular en la base. Rams con espinas.
CORTEZA: Lisa, gris clara, en ejemplares muy viejos algo rugosa.
|
PLAGAS/ENFERMEDADES: no registradas ya que no lo atacan los insectos.
| ||
CARACTERISTICAS: Se adapta a alturas hasta de 1.200 m.s.n.m, Su madera es amarilla, llamada en el comercio fustik, una de las mejores del mundo, cáscara gruesa, suelta leche colorada, espinoso, sus raíces son desinfectantes, su colorante es tornasol, Es un árbol de copa redondeada, ancha, densa, fuste ligeramente tortuoso, corto, con aletas en la base y ramas espinosas, alcanzando hasta 30 m de altura, Las hojas miden 5-15 cm de largo y de 2 a 6 cm de ancho, son simples, alternas, dispuestas en dos hileras y tienen un peciolo corto. Su forma es oval, acabadas en punta y con la base plana o cordada. Pueden ser enteras, aserradas, dentadas o hasta lobuladas. Las flores masculinas y femeninas ocurren en árboles diferentes, Los frutos sincarpos, son pequeños, comestibles y dispuestos en cabezuelas de 1-2 cm de diámetro. Contienen una pulpa carnosa y comestible. Son verdes cuando jóvenes y rojos cuando maduran.
USOS: Sirve para postes, talla, bolos, bates, carros, ebanistería, sumerio en los cafetales, fruto comestible, polines, su leche se aplica en muelas con caries y los hace casi con facilidad.
| |||
CEIBA
| |||
NOMBRE COMUN: Ceiba
|
NOMBRE CIENTIFICO: Ceiba Pentandra
| ||
DIVISION:Magnoliophyta
|
HUMEDAD RELATIVA: 10- 11% .
TIPO DE SUELO: Suelo arenosos con drenaje muy rápido, suelos arcillosos e inundables.
MEDIO DONDE HABITA: Terrestre
|
ESPECIE: Ceiba pentandra.
| |
CLASE:Magnoliopsida
|
ORIGEN: Proceden del área tropical America central..
| ||
ORDEN:Malvales
|
VARIEDADES :
| ||
FAMILIA:Malvaceae
|
TEMPERATURA: Clima cálido y húmedo se encuentra entre 20 y 38 °C
| ||
GENERO:Ceiba
ALTURA: 60 – 70m.
TRONCO:18mm de grosor Cilíndrico Solís, grueso recto, con contrafuertes grandes.
CORTEZA:Lisa, gris clara, en ejemplares muy viejos algo rugoso.
PODA:
No disponible.
|
PLAGAS/ENFERMEDADES:Percallia ricini fabr o eulepidotis modestula, ramularia sp, corticium sp. Hongo de la mancha.
| ||
CARACTERISTICAS: La Ceiba pentaedro, conocida como Ceiba, es uno de los árboles más grandes y de rápido crecimiento de América tropical, llega a medir hasta sesenta metros de alto y más de 2 m de diámetro; crece en clima cálido y húmedo y es conocido desde México hasta Brasil.
Sus raíces o gambas pueden alcanzar hasta 5m de altura, es de hoja perenne, de unos 15 metros de alto. Da frutos desde los 5 a los 60 años y estos producen una fibra parecida al algodón llamada "seda vegetal" o "cadarzo”. Cuando el árbol tiene de tres a cinco años produce este fruto con una cáscara frágil que contiene unas fibras ligeras y blandas.
USOS: Su lana se aprovecha para la confección de colchones, almohadas, aunque no están apreciada como la del guamo. De su tronco se hacen canoas de una sola pieza, su goma sirve para dar consistencia a los sombreros de paja, haciéndolos impermeables.
| |||
ANEXO 3. UNIDAD 3 FASE 4
MATRIZ No 3: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ESPECIES
Nombre completo del estudiante:
|
ANABEL OSORIO GUEVARA
|
|
Código del estudiante
|
1.081.404.707
|
|
Especies Promisorias comunes
|
||
No
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
Pino
|
Pinus patula
|
2
|
Nogal
|
Juglans regia
|
3
|
Caucho
|
ficus elástica
|
4
|
Chambimbe
|
Sapindus
saponaria
|
5
|
Chachafruto
|
Erythrina edulis
|
6
|
Maracuyá
|
Passiflora Edulis
|
7
|
Café
|
Guazuma Ulmifolia
|
8
|
Guamo
|
Inga Edulis
|
9
|
Hierba buena
|
Mentha Spicata
|
10
|
Poleo
|
Mentha Pulegium
|
Especie promisoria 1. Nombre: Pino (Pinus patula)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción
del cultivo en cada región.
|
En estos
últimos años no se cuenta con reportes de acuerdo a un estudio que realizó
CORPOICA en el Municipio de La Plata Huila, donde indica que las especies de
Aunque no se tienen reportes en los últimos años y de acurdo a un estudio
realizado. Donde el pino es una especie que se adapta a la climatología y
suelo de la esta zona donde se está estudiando un proyecto para reforestación
en la cabecera del Municipio.
|
b) Canales
de comercialización en cada región.
|
El
canal de comercialización, es una empresa que compra el producto para hacerle
su debida transformación y
comercializarlo a nivel nacional.
|
c) Análisis de la representatividad
económica de la especie para cada región.
|
Con
el cultivo de pino en esta región puede ser un sustento para muchas familias
de la parte alta del Municipio, este árbol crece un promedio de 25 a 30
metros con un diámetro de tallo aproximado de 80 cm hasta 150 cm dependiendo
de los años que lleve plantado, con este cultivo muchas familias se podrán
sustentar y así no desforestarían los bosques nativos.
|
d) Análisis
de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por
entidades e instituciones en cada una de las regiones.
|
Diversas empresas colombianas dedicadas a la
transformación, fabricación y comercialización de productos de madera
adelantan junto con la CAM en el municipio de La Plata Huila proyectos
forestales sustentados en el establecimiento de plantaciones, con un
propósito de generar fuentes de madera sostenibles para el desarrollo industrial
del país.
|
e) Análisis
crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades
públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas
con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.
|
La Federación Nacional
de Cafeteros de Colombia junto con CORPOICA
La Plata incentivan a los
cafeteros a la recuperación de bosques
que están reservados para conservación y recuperación de bosques nativos en
fincas cafeteras.
|
Bibliografía
|
Mayorga Niño, J.
E., & Pineda Vanegas, Z. A. Determinación del efecto herbicida del aceite
esencial de Piper lanceaefolium kunth sobre bancos de malezas en un cultivo
de Gulupa (Passiflora edulis f. edulis sims) en Pasca–Cundinamarca.
Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Armesto Barge, J.
(2017). Caracterización y optimización de las operaciones de
procesado y conservación de la berza gallega (" Brassica oleracea"
L. var." acephala" cv. Galega) (Doctoral dissertation,
Enxeñaría química). Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Gutíerrez Rivera,
J. A., & Barragán Romero, J. D. (2018). Fortalecer los Programas de
Orientación Ambiental del Jardín Botánico de Bogotá en Comunidades Educativas
de Bogotá.Recuperado de: https://www.ecoagricultor.com/familias-botanicas-asociaciones/
|
Especie promisoria 2. Nombre: Nogal (Juglans regia)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción
del cultivo en cada región.
|
El
Nogal es un árbol que comienza su
etapa de producción entre los 8 y 10 años de edad, inician produciendo
entre 7 a 10 kg de nueces entre los 5
y 7 años de edad. El Nogal alcanza su
máxima producción a los 30 años
o más; los nogales que se les ha dado
un buen manejo pueden llegar a producir 40 a 160 kg de nueces, pero esta
producción no es cada año como otros cultivos sino cada dos años da una buena
producción.
|
b) Canales
de comercialización en cada región.
|
Se
basa en varias industrias de transformación forestal, como Cartón de
Colombia, Smurfit Kappa, Pizano, Madeflex y
la industria informal del Municipio.
|
c) Análisis de la representatividad
económica de la especie para cada región.
|
El
Nogal tiene un rendimiento que llega a lograr un muy rendimiento, también
para madera es excelente por su rendimiento en tallo y la propagación de la
especie es a través de plantaciones.
|
d) Análisis
de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades
e instituciones en cada una de las regiones.
|
CORPOICA
está estudiando un proyecto de cultivar Nogal para cultivo maderable en
multi-estrato en las zonas cálidas de esta región como lo tiene el
departamento del Tolima.
|
e) Análisis
crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades
públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas
con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.
|
En
el departamento del Huila hasta el momento no se cuenta con esos proyectos de
cultivar nogal, el primer proyecto que se está implementando es en el
Municipio de La Plata. Aunque se le está realizando unos estudios para ver si
es compatible con las aéreas donde se piensa implementar.
|
Bibliografía
|
Tofiño-Rivera, A.
P., Ortega-Cuadros, M., Melo-Ríos, A., & Mier-Giraldo, H. J. (2017).
Technological surveillance of aromatic species: from research to the
consolidation of the productive chain in Colombia. Corpoica Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, 18(2), 353-377. Recuperdo de: http://www.corpoica.gov.co
Vega, B., &
Magali, L. (2018). Sobrevivencia de Cordia alliodora, Pinus tecunumanii,
Eucalyptus saligna, Cedrela odorata del Proyecto" Microcuenca San Miguel
de las Naranjas"-Jaén. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/nogal.pdf
1. Guerrido Suárez, G. M. (2017). LA
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE MADERA Y SU INCIDENCIA EN LOS
INGRESOS DE LOS EBANISTAS DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA (Bachelor's
thesis, JIPIJAPA-UNESUM).Recuperado de http://infomaderas.com/2013/04/11/maderas-de-colombia-el-nogal/
|
Especie promisoria 3. Caucho (Ficus elástica)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en
cada región.
|
En la región no hay cultivos establecidos de
caucho solamente hay árboles sembrados en algunas fincas. En la región de la
plata Huila el caucho no se le da ningún uso. En otras regiones del país al
árbol de caucho se le realiza un tratamiento de "sangrado", que
consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la corteza, se
cuelga una vasija en el tronco del
árbol para recoger el látex, jugo lechoso que fluye lentamente de la herida
del árbol. Este producto que da el árbol lo utilizan como materia prima para
la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes. Caquetá y Putumayo son los mayores
productores de caucho en Colombia, establecidos como cultivo.
|
b) Canales de
comercialización en cada región.
|
Esta especie forestal no maderable no se
comercializa en la región. En algunas zonas del país el jugo lechoso que da
el caucho lo comercializan como materia prima para hacer gran cantidad de
artículos, lo que hace que sea una especie muy llamativa para la
agroindustria pero es muy lamentable que en nuestra región no se tenga en
cuenta esta especie para generar recursos y mejorar el ingreso económico de
las familias y porque no decir que contribuir al desarrollo de la región.
Implementando el cultivo de especies nativas las cuales son muy llamativas en
todo el mundo.
|
c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada
región.
|
Como en la
región no se le da ningún uso adecuado a esta especie no tiene representatividad económica lo
que hace que las grandes industrias no coloquen sus ojos en nuestra región y
no inviertan capital para el desarrollo de sus habitantes. Sería de gran
importancia si los habitantes de la región conociéramos un poco más sobre los
usos y comercialización que se le puede dar a este árbol para así generar
ingresos y mejorar la calidad de vida de cada una de las familias y dar un
gran impulso al desarrollo de la región.
|
d) Análisis de los proyectos
sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e
instituciones en cada una de las regiones.
|
Teniendo en cuenta las plantas nativas promisorias y los
proyectos, se puede entender que aunque son buenos, y técnicamente posibles,
algunos tienen cierta dificultad de aplicación, pues algunas especies son
poco conocidas, no se sabe su manejo frente a plagas y enfermedades, así que
algunas comunidades no aceptarían la sustitución de otros cultivos para
establecer estos.
|
e) Análisis crítico del papel
de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y
privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con
incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.
|
Se
Considera que hay una alta riqueza de especies vegetales promisorias con gran
potencial para ser usadas, ya que pueden proporcionar grandes beneficios
económicos y culturales a nuestra sociedad. Pero desafortunadamente, es muy
poco lo que se conoce respecto a la biología, ecología y potencialidades de
estas especies, y sin esta información no sería posible generar estudios que permitan
la reproducción masiva de las mismas.
Implementar
proyectos de instalación de cultivo, en zonas donde las condiciones
agroecológicas lo permitan, al igual de crear un canal de comercialización
donde los productores puedan vender el producto a precios justos y que
económicamente se vean favorecidas sus familias.
|
Bibliografía
|
Samudio Marín, N.
S. Variaciones en la estructura y la composición de mamíferos terrestres
medianos y grandes como resultado de un proceso de restauración ecológica del
bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno, Bolívar. Recuperado de:
Berdugo-Lattke, M.
L., & Rangel-Ch, J. O. (2015). Composición florística del bosque tropical
seco del santuario “Los Besotes” y fenología de especies arbóreas dominantes
(Valledupar, Cesar, Colombia). Colombia forestal, 18(1),
87-103. Recuperado de: http://www.jornadaunam.mx/2001/08/27eco-a.html
|
Especie promisoria 4. Chambimbe (Sapindus
saponaria)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en
cada región.
|
En la región no hay cultivos establecidos como
tal, pero es común encontrarlo en pocas cantidades en cuanto a número de
árboles en zonas boscosas y de reservas al interior de las fincas.
|
b) Canales de
comercialización en cada región.
|
La comercialización del producto tiene auge en
cuanto a la utilización del fruto para elaboraciones artesanales tales como,
manillas, collares y decoraciones en el hogar.
|
c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada
región.
|
Los artesanos y quienes lo producen obtienen
ingresos económicos a partir de esta actividad, puesto que la comunidad tiene
buena aceptación por los productos elaborados con este material.
|
d) Análisis de los proyectos
sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e
instituciones en cada una de las regiones.
|
Teniendo en cuenta las plantas nativas promisorias y los
proyectos, se puede entender que aunque son buenos, y técnicamente posibles,
algunos tienen cierta dificultad de aplicación, pues algunas especies son
poco conocidas, no se sabe su manejo frente a plagas y enfermedades, así que
algunas comunidades no aceptarían la sustitución de otros cultivos para
establecer estos.
|
e) Análisis crítico del papel
de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y
privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar
el empleo de especies vegetales promisorias en la región.
|
Se
Considera que hay una alta riqueza de especies vegetales promisorias con gran
potencial para ser usadas, ya que pueden proporcionar grandes beneficios
económicos y culturales a nuestra sociedad. Pero desafortunadamente, es muy
poco lo que se conoce respecto a la biología, ecología y potencialidades de
estas especies, y sin esta información no sería posible generar estudios que
permitan la reproducción masiva de las mismas.
En
este caso particular seria incentivar el cultivo de esta especie, al igual
capacitar a más personas acerca de los diferentes productos que se pueden
elaborar e impulsar la
comercialización.
|
Bibliografía
|
Vargas, W. (2015).
Una breve descripción de la vegetación, con especial énfasis en las pioneras
intermedias de los bosques secos de La Jagua, en la cuenca alta del río
Magdalena en el Huila. Colombia forestal, 18(1),
47-70. Recuperado de: http://www.jornadaunam.mx/2001/08/27eco-a.html
Parrado, A. E. R.
(2014). La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la
escuela. Infancias imágenes, 13(2), 91-110. Recuperado de: http://www.jornadaunam.mx/2001/08/27eco-a.html
|
Especie promisoria 5. Chachafruto (Erythrina edulis)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en
cada región.
|
Es
común mirar en muchas fincas sembrados
arboles de chachafruto como cerca viva, pero como tal no hay cultivos
establecidos. La semilla del chachafruto
tiene mejor proteína que el fríjol, lenteja, haba, garbanzo, arveja y otras
leguminosas. En algunos proyectos de bancos de
proteínas para especies menores y seguridad alimentaria del hogar se
implementa el uso de Chachafruto (Erythrina edulis), esta planta es considerada una de las especies nativas con
mucho potencial alimenticio, sin duda las corporaciones y comités de
asistencia técnica lo recomiendan como alimento para animales y también su
fruto se puede aprovechar como un frijol de gran tamaño con grandes
propiedades para la dieta humana. En fincas ganaderas son cultivados para el
alimento del ganado.
|
b) Canales de
comercialización en cada región.
|
Las personas que tiene el chachafruto en sus
fincas lo comercializan en la plaza de mercado del municipio. Pero también
establecen convenios de ventas con grandes ganaderos para poder proporcionar
el alimento del ganado en especial en épocas de verano y sequias donde el
pasto y agua se disminuyen y tienen que recurrir a otras estrategias de
alimentación y nutrición para el ganado.
En algunas
comunidades como cabildos indígenas existentes en la región el fruto de este
árbol es utilizado como alimento para toda la familia y comunidad en general.
|
c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada
región.
|
La
comercialización del chachafruto es reducida ya que en las fincas hay poca
área sembrada con este producto y algunas personas que tienen sembrado el
chachafruto en sus fincas lo consumen, por ello esta especie alimenticia
tiene una representatividad económica en la región baja, puesto que no está
establecida con fines comerciales lo que hace que la venta y manejo de dicha
especie no sea tan influyente en la economía de las familias de la región.
|
d) Análisis de los proyectos
sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e
instituciones en cada una de las regiones.
|
En Garzón Huila instituciones como Electro Huila
y la CAM realizaron un proyecto que
busca mitigar el impacto de la deforestación que sufre esta región,
por medio de la siembra de 33.000 árboles de chachafruto en 30 hectáreas de
tierra. Se escogió este fruto debido a su elevado valor proteínico y a los beneficios
que genera en la alimentación humana y animal. Esta iniciativa se espera
generar provecho al medio ambiente y a la población. Se espera que una vez los árboles
produzcan fruto, este se pueda comercializar y de esta forma generar ingresos
para las familias que habitan en la zona.
|
e) Análisis crítico del papel
de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y
privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con
incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.
|
Se Considera que hay una alta riqueza
de especies vegetales promisorias con gran potencial para ser usadas, ya que
pueden proporcionar grandes beneficios económicos y culturales a nuestra
sociedad. Pero desafortunadamente, es muy poco lo que se conoce respecto a la
biología, ecología y potencialidades de estas especies, y sin esta
información no sería posible generar estudios que permitan la reproducción
masiva de las mismas.
En este caso el chachafruto a través de los
procesos de industrialización, se ha podido demostrar su transformación en
diferentes productos como arequipe, galletas, tortas entre otras, lo que
facilitaría incentivar a los cultivadores en el cómo obtener ingresos
económicos.
|
Bibliografía
|
Mena Córdoba, A.,
Sanchez, P., & Olaguer, E. (2018). Análisis del impacto del proceso de
tercerización en la percepción de calidad del servicio público domiciliario
de energía eléctrica en el municipio de Quibdó. Revista CES Derecho, 9(1), 34-58.Recuperado de: http://www.electrohuila.com.co/Portals/0/Noticias/ELECTROHUILA%20LE%20APUESTA%20AL%20CHACHAFRUTO.pdf
|
Especie promisoria 6. Nombre: Maracuyá (Passiflora edulis)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada región.
|
Esta
fruta es de gran apogeo en el municipio en las partes cálidas, donde se
cultiva en pequeños y medianos cultivos.
|
b) Canales de comercialización en cada región.
|
Esta
fruta el 90% sale para Bogotá y el 10 % se queda en el municipio donde se
comercializa en la galería y algunos supermercados del pueblo.
|
c) Análisis de la
representatividad económica de la especie para cada región.
|
Con
este cultivo se emplea muchas personas, en la cual amortigua un poco el
desempleo que se vive en la región, es
decir que es un cultivo que aporta mucho a la economía plateña.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales
promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las
regiones.
|
En el municipio
se están desarrollando proyectos con Pass y Flora donde están capacitando a
los productores de Maracuyá que utilicen BPA sobre el manejo de agroquímicos
y que se productos biológicos.
|
e) Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales,
instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo
de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales
promisorias en la región.
|
El proyecto
de que se están desarrollando inculca que los productores encierren los lotes
con cercas vivas, donde sirve para purificar el aire evitando virus y hongos
en el cultivo. También contribuye al medio ambiente.
|
Bibliografía
|
Montano Nuñez, R. G., & Bustamente Maradiaga, E. J.
(2017). Taxonomía diversidad y distribución temporal de insectos
asociados al cultivo de la maracuyá (Passiflora edulis Sims), en dos fincas
de Sébaco, Matagalpa, 2016 (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional Agraria).Recuperado de: http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20MARACUYA%202011.pdf
Alfonso, V., & Alejandro, J. (2018). Desarrollo de una
alternativa tecnológica para la producción de maracuyá (Passiflora edulis
var. flavicarpa) en el municipio de Borbur, Boyacá. http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20MARACUYA%202011.pdf
|
Especie promisoria 7.
Nombre: Café (coffea)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada región.
|
En
el municipio de la Plata el 80% de la región es productora de café.
|
b) Canales de comercialización en cada región.
|
Los
canales de comercialización son la cooperativa Cadefihuila, Coffe y otro
centro de acopio como el comercio.
|
c) Análisis de la
representatividad económica de la especie para cada región.
|
Es
un cultivo que es de gran rentabilidad para los pequeños y medianos productores de café,
donde tienen un rentabilidad con este grano tanto en grano como la cosecha.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales
promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las
regiones.
|
Los proyectos de investigación que están relazando CINICAFE
en esta región son mejorar los cultivos con nuevas variedades de café para lograr establecer en asocio con otras especies que hay en la
región.
|
e) Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales,
instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo
de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales
promisorias en la región.
|
Se
están realizando con la Federación de cafeteros y CORPOICA charlas a los
cafeteros de que ellos siembren árboles en las cabeceras y afluentes de agua
en sus fincas con el fin de recuperar los pequeños bosques de estas fincas.
|
Bibliografía
|
Chamorro, A. C.
A., & Benavides, N. A. B. (2017). El mercado del café en los contextos
mundial, nacional y regional. Revista UNIMAR, 35(2).
Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org
Chamorro, A. C.
A., & Benavides, N. A. B. (2017). El mercado del café en los contextos mundial,
nacional y regional. Revista UNIMAR, 35(2).
Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org
Camacho, W. A.,
Hernández, J. J. A., Herrera, N. M. R., Becerra, A. M. R., Suarez, H. J. P.,
Andrade, J. V., ... & Chavez, J. F. C. (2018). Determinación de la huella
de carbono en el sistema de producción de café pergamino seco, de cuatro
municipios del sur del departamento del Huila (Colombia). Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 9(2). Recuperado de:https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Huila4.pdf
Iglesias, M. C.
(2017). Iniciativas empresariales y construcción de paz: El caso de Mild
Coffee Company en el sur del Huila. REVISTA ECONOMÍA & REGIÓN, 11(2),
287-330.
Recuperado de:https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Huila4.pdf
|
Especie promisoria 8. Nombre: Guamo (Inga edulis)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada región.
|
Cultivos
nativos en los cafetales y riveras del rio La Plata y en las zonas cálidas de
la región.
|
b) Canales de comercialización en cada región.
|
Los distribuidores
de esta fruta son vendedores informales, en las calles de las ciudades de
Neiva, La Plata, Garzón, Pitalito y
otros pueblos del Departamento del Huila. El árbol de guamo es bastante
productor; en temporada de cosecha puede llegar alcanzar a cargar 450 vainas
y tiene un valor comercial de 400 pesos.
|
c) Análisis de la
representatividad económica de la especie para cada región.
|
Son
los vendedores informales o de calle son los que comercializan este producto,
la ventaja del árbol de guamo es que él tiene cosecha permanente. Donde estos
distribuidores van a tener ingresos a diario y así poder sustentar a sus
familias.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales
promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las
regiones.
|
La secretaria de agricultura del municipio no ha
desarrollado proyectos para este cultivo porque es un árbol que se da manera
natural sin necesidad de implantarlo, se desarrolla en sistemas
agroforestales que se convierten en cultivos de pan coger. Esto hace que no
se desarrollen proyectos.
|
e) Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales,
instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo
de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales
promisorias en la región.
|
No
desechar este cultivo que es muy importante en la parte ambiental como en la
económica es un cultivo que se sería viable y abrirle comercio, es árbol que
ayuda a proteger las fuentes hídricas.
|
Bibliografía
|
FARFAN, F., Baute,
J. E., Sánchez, P. M., & Menza, H. D. (2013). Guamo santafereño en sistemas
agroforestales con café. Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/339/1/avt0396.pdf
|
Especie promisoria 9. Nombre: Hierbabuena (Mentha
spicata)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada región.
|
Se
cultiva en los patios de las casas en materas como jardín, cuando es
industrial este cultivo se planta en invernaderos y es una mata que se
encuentra en todo el territorio colombiano.
|
b) Canales de comercialización en cada región.
|
Se
comercializa en ventas de hierbas medicinales, en los supermercados y
tiendas.
|
c) Análisis de la
representatividad económica de la especie para cada región.
|
Es muy comercial en las ciudades y pueblos, ya
que se utiliza en aromáticas, medicinales y también es utilizadas en
culinaria. La utilidad de la hierbabuena se utiliza a un 100% porque es de
múltiples usos y es utilizada en toda época del año.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales
promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las
regiones.
|
Es una planta que tiene muchos usos, por ese motivo se han
desarrollado muchas investigaciones con la ciencia médica. Pero hasta el
momento no ha descubierto algo concreto pero si hay grandes avances, estos
avances contribuyen en el desarrollo de un país tanto en la parte económica
como en la parte científica; además genera empleos directos e indirectos que
mejoran la calidad de vida de muchas personas y bajan en un porcentaje el
índice de desempleo que hay a nivel nacional.
|
e) Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales,
instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo
de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales
promisorias en la región.
|
Al
pasar el tiempo la ciencia va mejorando los productos medicinales, para curar
enfermedades y mejorar la salud de la humanidad. Con estos avances medicinales
las personas que tienen alivios en sus enfermedades.
|
Bibliografía
|
Cuchillo Mosquera,
L. T., & Vélez Arévalo, M. I. Propuesta didáctica de EA para la
IE agropecuaria indígena Quintín Lame del resguardo de Tacueyó [recurso electrónico] (Doctoral
dissertation). Recuperado de: https://mejorconsalud.com/propiedades-medicinales-de-la-hierbabuena/
Gualán, Y., &
Inez, M. (2017). Diseño de una ruta turística como aporte al
desarrollo sostenible en la parroquia Nayón, provincia de Pichincha (Bachelor's
thesis, Quito: UCE). ). Recuperado de: https://mejorconsalud.com/propiedades-medicinales-de-la-hierbabuena/
|
Especie promisoria 10. Nombre: Poleo ( Mentha pulegium)
|
|
ítem
|
Características
|
a) Producción del cultivo en cada región.
|
Planta
medicinal, también utilizada en la rama culinaria por sus propiedades de
sazón; cultivada en huertas caseras y viveros en la mayoría de departamentos
del país.
|
b) Canales de comercialización en cada región.
|
Se
comercializa directamente por el productor en plazas de mercado de forma
fresca y seca en supermercados.
|
c) Análisis de la
representatividad económica de la especie para cada región.
|
Esta
planta tiene muy buen coerción en las ciudades y pueblos, porque es utilizada
como medicina y en la sazón de comidas en la parte culinaria. La utilidad con
los cultivos de poleo son en la al 100% ya que sus múltiples usos demandan
una gran cantidad durante todo el año.
|
d) Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales
promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las
regiones.
|
Las propiedades son muchas en la industria es utilizada
como medicina, en la culinaria es muy utilizada. Se utiliza mucho en la
industria de la morcilla que le un muy buen sabor.
|
e) Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales,
instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo
de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales
promisorias en la región.
|
Se
están realizando investigaciones sobre esta planta para descubrir sus
propiedades curativas, pero desafortunadamente el estado no es mucho los
recursos que aporta para estas investigaciones.
|
Bibliografía
|
Mayorga Niño, J.
E., & Pineda Vanegas, Z. A. Determinación del efecto herbicida del aceite
esencial de Piper lanceaefolium kunth sobre bancos de malezas en un cultivo
de Gulupa (Passiflora edulis f. edulis sims) en Pasca–Cundinamarca.
Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Armesto Barge, J.
(2017). Caracterización y optimización de las operaciones de
procesado y conservación de la berza gallega (" Brassica oleracea"
L. var." acephala" cv. Galega) (Doctoral dissertation,
Enxeñaría química). Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Gutíerrez Rivera,
J. A., & Barragán Romero, J. D. (2018). Fortalecer los Programas de
Orientación Ambiental del Jardín Botánico de Bogotá en Comunidades Educativas
de Bogotá.Recuperado de: https://www.ecoagricultor.com/familias-botanicas-asociaciones/
|
CONCLUSION
Las especies vegetales promisorias deben de tener una importancia nacional ya que estas hacen parte del equilibrio ecosistémicos de determinada región y representan mucho para los seres humanos cuando estas especies son comestibles, para mantener su conservación el estado debe incentivar a la población a mantener y conservar las especies; brindándoles asesorías en el establecimientos de estas especies vegetales.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad y no podemos dejar que se acabe por esta razón es importante que todos trabajemos por conseguir mantener todo el equilibrio sostenible del cual dependemos todos los seres vivos.
BIBLIOGRAFIA.
Aizpuru., Carretero., Devesa y Nieto . (2004). familia Cruciferae
(Brassicaceae) [dicotiledóneas]. Universidad publica de navarra.
Recuperado de: http://www.unavarra.es/herbario/htm/Cruciferae.htm
Agricultor .(2014. Familias botánicas y sus asociaciones.
Recuperado de: https://www.ecoagricultor.com/familias-botanicas-asociaciones/
Faúndez, A., Faúndez, L., y Flores, R. (2017). Apuntes de Botánica Aplicada . Facultad
de ciencias agronomicas – Universidad de Chile. Santiago – chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145584/Apunte%20de%20Botanica%20Aplicada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.(2010). El arbol y el entorno. Recuperado de: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno/
Misael, Q. (2008).La Ceiba de La Plata. La Plata
(H).
No hay comentarios:
Publicar un comentario